miércoles, 8 de junio de 2011

Un Mundo Feliz. Aldous Huxley.

Hace cosa de un mes que acabé de leer este libro, y la verdad es que es muy recomendable. (es un clasicazo, todo hay que decirlo)
No voy a ponerme en plan chapas a contar el argumento y todo eso, pero sí que me gustaría contar las cosas que te lleva a pensar el bueno de Aldous.



Los habitantes de ese futura no tan lejano(chanchanchan...(música tétrica para el que no lo coja)), están completamente alineados, viven como ovejas, sin individualidad, sin replantearse nada, no leen (es más, lo tienen prohibido).. ¿y todo esto porqué?
Los dirigentes del mundo, deciden que la mejor manera de mantener "la legitimidad de su poder" es mantener a los ciudadanos (o ovejas según como lo mires) "felices";
La individualidad, lleva a la soledad, y la soledad es peligrosa, porque lleva a la reflexión. Conclusión: Libros, artes, música... PROHIBIDOS.
Pero claro, una persona con prohibiciones no es una persona feliz. Entonces, ¿qué hacer? Condicionar a los niños desde pequeños, grabándoles en la cabeza que la individualidad es mala, y que la comunidad es buena, todos somos uno, la comunidad. (Podría leerse una crítica al Comunismo)
Está bien, tenemos a gente convencida de que la soledad es negativa, y la comunidad es buena, no tienen distracciones, solo trabajo y tiempo libre.
Tiempo libre y ausencia de distracciones.. mmmm algo no cuadra ahí. Solución: el soma, una droga "legal", sin efectos secundarios, una tableta y estarás en Hawaii, todos contentos.Salgo del trabajo, ración de soma.. ¡Espera! ¿Porqué este de aquí trabaja de ejecutivo y yo en la obra?
Vaya, problemas, debieron de pensar los "jefazos".
Fácil, eliminamos la familia (como concepto), todos los niños nacen en cadenas de montaje, artificialmente, podemos condicionar a los embriones para que salgan altos, delgados, rubios, morenos, listos o con la inteligencia de Cristiano Ronaldo. ¿Qué hacemos?
Creamos clases sociales artificiales, desde los obreros Epsilon, enanos y retrasados, hasta los Alfa más más, la créme de la créme de la sociedad. Y, lo más imporantante y pilar de todo el sistema: Hacemos a cada clase interiorizar casi como una religión, desde que son bebés, de que su clase es la mejor, y suerte que no es un Beta menos o un Delta más.


Finalmente, tenemos a todo el planeta dividido en castas, contentas de ser como son, sirviendo fielmente a la comunidad, y, lo más importante: estúpidamente felices.

Yo creo que la pregunta es: ¿ERES TÚ UNA OVEJITA?


MARKEL.

sábado, 4 de junio de 2011

Las falacias informales



·        Ad hominem: es un tipo de razonamiento que se construye a medida de la persona a quien se dirige, apoyándose en las convicciones del interlocutor. Constituye un tipo de falacia, puesto que no pretende argumentar sino atacar o descalificar al adversario. Ejemplo:

Aníbal [tras cruzar los Alpes], empleó toda clase de exhortaciones para animar aquella confusa mezcla de hombres que nada tenían en común, ni la lengua, ni las costumbres, ni las leyes, ni las armas, ni los trajes, ni el aspecto ni los intereses. A los auxiliares les habló de alta paga por el momento y ricos despojos en el repartimiento del botín. Hablando a los galos, avivó en su ánimo el fuego de aquel odio nacional y natural que alimentaban contra Roma. A los ojos de los ligures hizo brillar la esperanza de cambiar sus abruptas montañas por las fértiles llanuras de Italia. Asustó a los moros y númidas con el cuadro del cruel despotismo con que los abrumaría Masinissa; y dirigiéndose a los demás les señalaba otros temores y otras esperanzas. A los cartagineses habló de las murallas de la patria, de los dioses penates, de los sepulcros de sus padres, de sus hijos, de sus parientes, de sus esposas desoladas.
Tito Livio, XXX


·        Ad baculum: es una falacia que implica sostener la validez de un argumento basándose en la fuerza o en la amenaza del uso de la fuerza.
“- Deberíamos ir hacia la izquierda en el próximo cruce.- Yo llevo el volante: la dirección correcta es la derecha.”

·        Ad populum: razonamiento o discurso en el que se omiten las razones adecuadas y se exponen razones no vinculadas con la conclusión pero que se sabe serán aceptadas por al auditorio, despertando sentimientos y emociones. Es una argumentación demagógica o seductora.

·        Ad verecundiam: es una falacia lógica y un móvil retórico propio de la refutatio del discurso, que implica refutar un argumento o una afirmación aludiendo al prestigio de la persona que sostiene el argumento contrario, y al descaro de quien se atreve a discutirle, en lugar de enfrentar por sí mismo al argumento que se pretende refutar.

·        Ad ignorantiam:es una falacia que se comete al inferir la  verdad de una proposición a partir de que no se haya podido probar su falsedad; o bien inferir la falsedad de una proposición a partir de que no se haya podido probar su verdad.
JAVIER

Frases célebres de filosofos

"Un filósofo es un hombre que duda." -Montaigne-


"La primera misión del filósofo es despojarse de todo engreimiento. Pues es imposible que un hombre aprenda lo que cree que ya sabe." -Epicteto-


"Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de abrirlos jamás."-René Descartes-


"No se puede aprender filosofía, tan sólo se puede aprender a filosofar." -Inmanuel Kant-


"El primer paso hacia la filosofía es la incredulidad." -Denis Diderot-

JAVIER

viernes, 3 de junio de 2011

El nuevo opio.



MARKEL

Time.



aviso: la intro es larguiiiisima (típico de Pink Floyd por otra parte)

Fabulosa la letra de la canción "Time" de Pink Floyd. Da que pensar.




TICKING AWAY THE MOMENTS
THAT MAKE UP A DULL DAY
YOU FRITTER AND WASTE THE HOURS
IN AN OFFHAND WAY.
KICKING AROUND ON A PIECE
OF GROUND IN YOUR HOME TOWN
WAITING FOR SOMEONE OR SOMETHING
TO SHOW YOU THE WAY.
TIRED OF LYING IN THE SUNSHINE STAYING
HOME TO WATCH THE RAIN.
YOU ARE YOUNG AND LIFE IS LONG AND
THERE IS TIME TO KILL TODAY.
AND THEN ONE DAY YOU FIND
TEN YEARS HAVE GOT BEHIND YOU.
NO ONE TOLD YOU WHEN TO RUN,
YOU MISSED THE STARTING GUN.


SO YOU RUN AND YOU RUN TO CATCH UP WITH THE SUN
BUT ITS SINKING
RACING AROUND TO COME
UP BEHIND YOU AGAIN.
THE SUN IS THE SAME IN A RELATIVE WAY,
BUT YOURE OLDER,
SHORTER OF BREATH AND ONE DAY
CLOSER TO DEATH.

EVERY YEAR IS GETTING SHORTER
NEVER SEEM TO FIND THE TIME.
PLANS THAT EITHER COME TO NAUGHT OR HALF A PAGE OF SCRIBBLED LINES
HANGING ON IN QUIET DESPERATION
IS THE ENGLISH WAY
THE TIME IS GONE,
THE SONG IS OVER,
THOUGHT ID SOMETHING MORE TO SAY.



MARKEL










VIENDO PASAR LOS MOMENTOS
QUE COMPONEN UN DÍA MONÓTONO
DESPERDICIAS Y CONSUMES LAS HORAS
DE UN MODO INDECOROSO
VAGANDO DE AQUÍ PARA ALLÁ
POR ALGUNA PARTE DE TU CIUDAD
A LA ESPERA DE QUE ALGUIEN O ALGO
TE MUESTRE EL CAMINO.
CANSADO DE TUNBARTE BAJO EL SOL Y QUEDARTE
EN CASA MIRANDO LA LLUVIA
ERES JOVEN Y LA VIDA ES LARGA Y
HOY HAY TIEMPO QUE MATAR
Y LUEGO TE DAS CUENETA UN DÍA DE
QUE TIENES DIEZ AÑOS MÁS TRAS DE TI
NADIE TE DIJO CUANDO CORRER,
LLAGASTE TARDE AL DISPARO DE SALIDA.


Y TÚ CORRES Y CORRES PARA ALCANZAR AL SOL,
PERO ÉL SE ESTÁ PONIENDO
Y GIRANDO VELOZMENTE PARA DE NUVO
ELEVARSE POR DETRÁS DE TI
EL SOL ES EL MISMO DE MODO RELATIVO,
PERO TÚ ERES MÁS VIEJO
TU RESPIRACÍON ES MÁS CORTA Y ESTÁS UN DÍA
MÁS CERCA DE LA MUERTE.

CADA AÑO SE HACE MÁS CORTO,
NUNCA PARECES ENCONTRAR TIEMPO
PLANES QUE SE QUEDAN EN NADA O EN MEDIA PÁGINA DE LÍNEAS GARABATEADAS
ESPERANDO EN SILENCIOSA DESESPERACION
A LA MANERA INGLESA
EL TIEMPO SE HA ACABADO,
LA CANCIÓN SE HA TERMINADO,
PENSABA QUE DIRÍA ALGO MÁS.

¿Eres parte del 2%?

Según Einstein, sólo el 2% de la población es capaz de resolver este juego lógico.
Prueba, ¡A qué esperas!
http://ntic.educacion.es/w3//eos/MaterialesEducativos/mem2003/logica/

nota: una vez en la página clicar en actividades y posteriormente en el problema de Einstein.

MARKEL

domingo, 13 de marzo de 2011

-Papa, ¿qué es la filosofía?

Mafalda de nuevo:

MARKEL

Mafalda y la Democracia. (hay que recordar que Quino la dibujó durante la dictadura Argentina)

MARKEL

Chiste gnoseológico.

Cuatro amigos

Un ingeniero, un físico experimental, un físico teórico y un filósofo están paseando en las montañas de Escocia. Cuando llegan a lo alto de la cima, ven en otra cima una oveja negra. El ingeniero dice: “está visto que las ovejas en Escocia son negras”. “Mejor sería decir que ‘algunas’ ovejas escocesas son negras”, responde el físico experimental. El físico teórico piensa un momento y exclama: “es más correcto decir que al menos una de las ovejas escocesas es negra”. Por fin el filósofo responde: “al menos por uno de sus lados”.

Markel.

Reflexión (ética) y acción (moral)

El título, a mi parecer, nos expresa de una manera clara y sencilla en qué se diferencian estos dos términos que, habitualmente, confundimos en nuestra vida cotidiana.

La moral es el grupo de normas que se aceptan en un sitio y en un lugar determinado respondiendo a la pregunta ¿Cómo debo comportarme? Anteriormente decía que el titulo expresa muy bien las diferencias de ambos términos porque la moral esta íntimamente relacionada con la praxis, mientras que la ética es de un modo general: la ciencia que estudia la moral. Esto no nos vale para ponérselo a Rober en un examen pero sí que es muy útil para entenderlo. Si nos adentramos más a fondo en el tema de la ética debemos decir que la finalidad de ésta es determinar, basándose en unos valores, principios y normas, si una acción es o no es moral.

¿Cuándo una acción es moral?

¿Cómo podemos distinguir, de entre todos los comportamientos humanos, las acciones morales? Para diferenciar las acciones morales del resto de las acciones nos debemos fijar en sus dos rasgos básicos:

  • Son acciones sociales, es decir, surgen con nuestra relación con los demás.

  • Están orientadas por un conjunto de normas, que son generalmente conocidas como normas morales.

A su vez las normas para que sean morales deben de tener las siguientes características:

  • Implicar una reflexión crítica previa sobre las consecuencias.

  • Poseer un afán de universalidad. Todo el mundo ante las mismas circunstancias, para obrar bien, debe hacerlo conforme a la ley moral.

De esta forma dependiendo de cuáles sean los motivos que mueven al ser humano a actuar, se distinguen dos tipos de teorías éticas fundamentales:

  • Éticas teleológicas: Según esta teoría, la acción debe de producir algún fin. Ej.: saco buenas notas porque me compran un Ferrari.

  • Éticas deontológicas: Esta teoría, al contrario que la otra, no reconoce al ser humano como buscador de felicidad. Según esta teoría la acción se apoya en el deber, en nuestra capacidad legisladora, es decir, saco buenas notas porque creo que es lo correcto.

Fundamentación de la moral

A lo largo de la historia, ha habido grandes esfuerzos para dotar de un fundamento sólido a las normas morales. Para ello se han utilizado distintos criterios. En este apartado vamos a clasificar los tipos de fundamentación dependiendo de su origen.

  • Fundamentación externa: El origen de las normas reside en algo externo al sujeto, las normas habitualmente son aceptadas sin más, dado que encierran verdades incuestionables. Este es el caso de las éticas teleológicas. Ej. Mandamientos religiosos.

  • Fundamentación interna: El fundamento de las normas proviene del propio individuo. Se ve al individuo dotado de razón y voluntad que le permiten elegir sus acciones de forma autónoma y responsable. Es propia de las éticas deontológicas.

  • Fundamentación intersubjetiva: Se apoya en el discurso y el uso público. Las normas son elegidas mediante consenso entre los diferentes sujetos. Su finalidad es lograr una sociedad justa. Este tipo de fundamentación ha sido principalmente impulsada por las éticas dialógicas.

JAVIER

martes, 8 de marzo de 2011

Funciones del gobierno español.

Las funciones del gobierno se encuentran vinculadas a un programa que ha de ser aceptado por el Congreso, que podrá ser sometido a cuestión de confianza o a una moción de censura.
Legislativas Art. 87 y 88, proyectos de ley, prioridad ante las proposiciones de las Cortes Generales; Dictar decretos legislativos y decretos ley; potestad para dictar reglamentos; la actividad de gobierno se articula a través de un programa y se materializa en leyes.
Monarca El refrendo de los actos del Rey asumiendo la responsabilidad, excepto la disolución de la cámara y proposición del presidente que lo refrenda el Presidente de la Cámara
Políticas El gobierno asesora al Presidente del Gobierno ante la disolución del parlamento y la prestación de la cuestión de confianza.
Gestión Elabora el presupuesto y las Cortes Generales lo examina y aprueban, el gobierno realiza la planificación económica para armonizar y equilibrar el desarrollo regional.
Internacionales El art. 97 atribuye al gobierno la dirección de la política exterior ligada a la defensa y las relaciones internacionales.
Justicia Propone el nombramiento del Fiscal General del Estado, el nombramiento de 2 miembros del Tribunal Constitucional, interponer el recurso de inconstitucionalidad y miembros del Consejo General del Poder Judicial.

MARKEL.

Relativismo.

siguiendo con la apuesta de mi enemigo amigo Javi por la lírica para explicar conceptos filosóficos, ahí os dejo unos cortos pero reveladores versos. Con todos ustedes, Ramón de Campoamor:

«Y es que en el mundo traidor
nada es verdad ni es mentira;
todo es según el color
del cristal con que se mira».


Markel.

lunes, 7 de marzo de 2011

Monologo de Segismundo


Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando.


Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.


¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
LA VIDA ES SUEÑO

JAVIER

La Realidad

La realidad como problema metafísico.

“El ser humano es arrojado ante la vida, como alguien dormido que es llevado a los bastidores de un teatro es arrojado de un empujón ante el público.”  Ortega y Gasset

Con esta frase Ortega y Gasset nos intenta explicar que el ser humano al nacer se encuentra con una realidad extraña y ajena a él. Esto crea la necesidad de respuestas. Podemos afirmar que la realidad crea en nosotros  necesidades, deseos y obligaciones.

Pero la realidad crea en nosotros una necesidad más y es la de comprender la realidad. El ser humano necesita por naturaleza saber qué es y por qué es. Fue este el objetivo de los mitos y lo es hoy en día de la metafísica como teoría de la realidad. A diferencia de los mitos, la metafísica se basa en el razonamiento teórico para explicar esa realidad que de forma tan extraña se nos presenta.

Diferencia entre apariencia y realidad.

La Tierra gira alrededor del Sol, pero nuestros sentidos nos dicen lo contrario, los sentidos nos dicen que nosotros estamos quietos y es el Sol el que gira alrededor nuestro, sale por el este y se pone por el oeste. ¿Acaso nuestros sentidos nos engañan? ¿Cómo diferenciamos lo que es real de lo que aparenta serlo? Para muchos metafísicos la realidad se oculta tras las apariencias, lo percibido por nuestros sentidos es una simple representación de lo verdaderamente real.

Además se ha de tener en cuenta que en el mundo, tal y como decía Aristóteles, hay diferentes modos de ser. En el mundo existe una parte física y objetiva como puede ser una montaña, y otra parte como lo psíquico y subjetivo e incluso lo posible, aquello que puede llegar a suceder.


La estructura de la realidad.

Como he mencionado anteriormente y según Aristóteles existen distintas formas de ser. La metafísica intenta (como es propio del ser humano) poner la realidad de un modo ordenado y estructurado. A la parte de la metafísica que se encarga de estructurar la realidad, se le llama ontología. La ontología por tanto clasifica la realidad de la misma forma en la que la zoología clasifica los animales.



La función de la ontología es por tanto:

  • Clasificar la pluralidad de datos percibidos por los sentidos. (lo que es y lo que aparenta ser).

  • Clasificar los datos de tal manera que todo el mundo obtenga la misma visión de la realidad.

  • Jerarquizar los distintos tipos de realidad.


Pero esta clasificación puede hacerse de diversas formas.

Ontológico
Es un planteamiento objetivo, luego solamente existe una sola realidad y por tanto es la mente la que tiene que descubrir esa determinada estructura de la realidad. El universo está ordenado y es el hombre el que tiene que hallar dicho orden
Gnoseológico
La realidad no posee orden. El orden en la realidad es impuesto por el observador, luego cada uno tiene su propia percepción de la realidad. El universo esta ordenado y es el ser humano el que trata de imponerle un orden.
Lingüístico
Es el lenguaje el que ordena y estructura la realidad. Las palabras no son herramientas de expresión sino que, por el contrario, es el propio lenguaje el que condiciona nuestra forma de pensar.



Javier

domingo, 30 de enero de 2011

Solo sé que no sé nada

Sin duda hoy la filosofía no es la chica más guapa de la clase ni tampoco la más popular. Pierde horas en los planes de estudio y para colmo se la empareja en algunos cursos con Ciudadanía, lo cual es el mejor modo de fastidiar por igual ambas materias. Yo creo que uno de los problemas principales del estudio de la filosofía es lograr entender de qué va o, mejor, cogerle la gracia: como los chistes. No es tan fácil. Isaiah Berlin empezó su vida académica como filósofo (era uno de los discípulos predilectos de Wittgenstein) pero luego dejó este primer amor para dedicarse a la historia de las ideas; cuando se le preguntó por las razones de tal cambio, repuso: “Es que quiero estudiar algo de lo que al final pueda saber más que al principio”.


extracto de un articulo de Fernando Savater.


Markel.

Hacer y destruir.

http://www.elpais.com/articulo/ultima/Hacer/destruir/elpepuopi/20110126elpepiult_1/Tes
Interesante reflexión de Elvira Lindo (sí, la de Manolito Gafotas).
Markel.

El origen de la vida y la evolución de las especies


Es aceptada por la comunidad científica, en base a los fósiles encontrados hasta el momento, que el origen de la vida ronda los 3600 millones de años. A día de hoy, al hablar sobre el origen de la vida debe de hacerse mención a Aleksander Oparin, que fue un bioquímico de la antigua Unión Soviética. En 1924 comienza a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en el caldo primitivo. La teoría de Oparin fue retomada por Stanley Miller, que puso en práctica el experimento que lograba crear materia orgánica a partir de materia inorgánica. A partir de ese momento tan especial en la historia de nuestro planeta, la vía se fue expandiendo hasta alcanzar la gran diversidad de la que hoy día goza nuestro planeta.

Hoy día la ciencia acepta que todos los seres vivos comparten la misma organización bioquímica y el mismo código genético, lo que nos demuestra que:

·         Todos los seres vivos tenemos un origen común.

·         El desarrollo de la vida ha sido continuo, sin discontinuidades, por lo que se admite que la evolución es un hecho biológico, no una mera hipótesis.

·         El homo sapiens tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual nuestra especie ha ido evolucionando.

Entendemos por evolución el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos, lo que hace que las especies avancen desde unas formas de vida más primitivas a otras más organizadas. La primera teoría que explicó el cambio de las especies es la llamada teoría evolucionista, que comenzó a divulgarse a partir del siglo XVIII y cuyos mayores representantes fueron Lamarck y Darwin.



El fijismo: la postura opuesta al evolucionismo.

El fijismo era la concepción dominante hasta el siglo XIX y en líneas generales esta concepción sobre las especies nos dice que:

·         Las especies son fijas e inmutables, no cambian a lo largo del tiempo.
·         Son creadas por Dios, en un momento único y por obra divina.
·         Son grupos aislados, lo que quiere decir que no provienen las unas de las otras.






Teorías evolucionistas.

La primera teoría explícita de la evolución de las especies se debe a Jean-Baptiste Lamarck. Hasta la teoría del uso y el desuso de Lamarck nadie había formulado ninguna teoría evolucionista. Lamarck decía que las especies evolucionaban en función del uso de una parte de su cuerpo, órgano… Por ejemplo Lamarck diría que las jirafas tienen el cuello largo porque en su tiempo necesitaron estirarlo y que, es gracias a esa necesidad, la evolución de dichas especies. Se podría resumir en que la evolución se debe a la necesidad de las especies a adaptarse al medio en el que viven.

Pero la teoría evolucionista de Lamarck fallaba con respecto al hecho de que los caracteres adquiridos por un individuo a lo largo de su vida se transmitían a la descendencia.

Tuvo que ser Charles Darwin quien completó la teoría evolucionista de Lamarck. Las tesis principales de este biólogo británico son:

  • La gran variedad de las especies conocidas están emparentadas entre sí. Origen común de las especies.
  • La lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat.
  • Teoría de la selección natural. No todos los individuos están preparados para esa competición, por lo que solo los individuos más aptos para obtener recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran reproducirse.
  • Por el concepto de los más aptos no se entiende ser más inteligente, ni más fuerte o ser de una cultura superior, ni ninguna otra consideración racista. El más apto es el que presenta mutaciones genéticas más favorables para adaptarse.
  • Herencia. Los supervivientes transmitirán los cambios genéticos ventajosos  a sus descendientes, extendiéndose así al conjunto de las especies.
  • La selección natural no es un proceso consciente, sino que la naturaleza actúa al azar y de modo ciego.
Javier