domingo, 13 de marzo de 2011

Reflexión (ética) y acción (moral)

El título, a mi parecer, nos expresa de una manera clara y sencilla en qué se diferencian estos dos términos que, habitualmente, confundimos en nuestra vida cotidiana.

La moral es el grupo de normas que se aceptan en un sitio y en un lugar determinado respondiendo a la pregunta ¿Cómo debo comportarme? Anteriormente decía que el titulo expresa muy bien las diferencias de ambos términos porque la moral esta íntimamente relacionada con la praxis, mientras que la ética es de un modo general: la ciencia que estudia la moral. Esto no nos vale para ponérselo a Rober en un examen pero sí que es muy útil para entenderlo. Si nos adentramos más a fondo en el tema de la ética debemos decir que la finalidad de ésta es determinar, basándose en unos valores, principios y normas, si una acción es o no es moral.

¿Cuándo una acción es moral?

¿Cómo podemos distinguir, de entre todos los comportamientos humanos, las acciones morales? Para diferenciar las acciones morales del resto de las acciones nos debemos fijar en sus dos rasgos básicos:

  • Son acciones sociales, es decir, surgen con nuestra relación con los demás.

  • Están orientadas por un conjunto de normas, que son generalmente conocidas como normas morales.

A su vez las normas para que sean morales deben de tener las siguientes características:

  • Implicar una reflexión crítica previa sobre las consecuencias.

  • Poseer un afán de universalidad. Todo el mundo ante las mismas circunstancias, para obrar bien, debe hacerlo conforme a la ley moral.

De esta forma dependiendo de cuáles sean los motivos que mueven al ser humano a actuar, se distinguen dos tipos de teorías éticas fundamentales:

  • Éticas teleológicas: Según esta teoría, la acción debe de producir algún fin. Ej.: saco buenas notas porque me compran un Ferrari.

  • Éticas deontológicas: Esta teoría, al contrario que la otra, no reconoce al ser humano como buscador de felicidad. Según esta teoría la acción se apoya en el deber, en nuestra capacidad legisladora, es decir, saco buenas notas porque creo que es lo correcto.

Fundamentación de la moral

A lo largo de la historia, ha habido grandes esfuerzos para dotar de un fundamento sólido a las normas morales. Para ello se han utilizado distintos criterios. En este apartado vamos a clasificar los tipos de fundamentación dependiendo de su origen.

  • Fundamentación externa: El origen de las normas reside en algo externo al sujeto, las normas habitualmente son aceptadas sin más, dado que encierran verdades incuestionables. Este es el caso de las éticas teleológicas. Ej. Mandamientos religiosos.

  • Fundamentación interna: El fundamento de las normas proviene del propio individuo. Se ve al individuo dotado de razón y voluntad que le permiten elegir sus acciones de forma autónoma y responsable. Es propia de las éticas deontológicas.

  • Fundamentación intersubjetiva: Se apoya en el discurso y el uso público. Las normas son elegidas mediante consenso entre los diferentes sujetos. Su finalidad es lograr una sociedad justa. Este tipo de fundamentación ha sido principalmente impulsada por las éticas dialógicas.

JAVIER

No hay comentarios:

Publicar un comentario