domingo, 30 de enero de 2011

El origen de la vida y la evolución de las especies


Es aceptada por la comunidad científica, en base a los fósiles encontrados hasta el momento, que el origen de la vida ronda los 3600 millones de años. A día de hoy, al hablar sobre el origen de la vida debe de hacerse mención a Aleksander Oparin, que fue un bioquímico de la antigua Unión Soviética. En 1924 comienza a desarrollar una teoría acerca del origen de la vida, que consistía en un desarrollo constante de la evolución química de moléculas de carbono en el caldo primitivo. La teoría de Oparin fue retomada por Stanley Miller, que puso en práctica el experimento que lograba crear materia orgánica a partir de materia inorgánica. A partir de ese momento tan especial en la historia de nuestro planeta, la vía se fue expandiendo hasta alcanzar la gran diversidad de la que hoy día goza nuestro planeta.

Hoy día la ciencia acepta que todos los seres vivos comparten la misma organización bioquímica y el mismo código genético, lo que nos demuestra que:

·         Todos los seres vivos tenemos un origen común.

·         El desarrollo de la vida ha sido continuo, sin discontinuidades, por lo que se admite que la evolución es un hecho biológico, no una mera hipótesis.

·         El homo sapiens tiene su origen en un mamífero primate a partir del cual nuestra especie ha ido evolucionando.

Entendemos por evolución el proceso por el cual los individuos de una misma especie sufren cambios cualitativos, lo que hace que las especies avancen desde unas formas de vida más primitivas a otras más organizadas. La primera teoría que explicó el cambio de las especies es la llamada teoría evolucionista, que comenzó a divulgarse a partir del siglo XVIII y cuyos mayores representantes fueron Lamarck y Darwin.



El fijismo: la postura opuesta al evolucionismo.

El fijismo era la concepción dominante hasta el siglo XIX y en líneas generales esta concepción sobre las especies nos dice que:

·         Las especies son fijas e inmutables, no cambian a lo largo del tiempo.
·         Son creadas por Dios, en un momento único y por obra divina.
·         Son grupos aislados, lo que quiere decir que no provienen las unas de las otras.






Teorías evolucionistas.

La primera teoría explícita de la evolución de las especies se debe a Jean-Baptiste Lamarck. Hasta la teoría del uso y el desuso de Lamarck nadie había formulado ninguna teoría evolucionista. Lamarck decía que las especies evolucionaban en función del uso de una parte de su cuerpo, órgano… Por ejemplo Lamarck diría que las jirafas tienen el cuello largo porque en su tiempo necesitaron estirarlo y que, es gracias a esa necesidad, la evolución de dichas especies. Se podría resumir en que la evolución se debe a la necesidad de las especies a adaptarse al medio en el que viven.

Pero la teoría evolucionista de Lamarck fallaba con respecto al hecho de que los caracteres adquiridos por un individuo a lo largo de su vida se transmitían a la descendencia.

Tuvo que ser Charles Darwin quien completó la teoría evolucionista de Lamarck. Las tesis principales de este biólogo británico son:

  • La gran variedad de las especies conocidas están emparentadas entre sí. Origen común de las especies.
  • La lucha por la supervivencia. Todas las especies tienden a reproducirse hasta saturar su hábitat.
  • Teoría de la selección natural. No todos los individuos están preparados para esa competición, por lo que solo los individuos más aptos para obtener recursos en un ambiente determinado tienden a sobrevivir y logran reproducirse.
  • Por el concepto de los más aptos no se entiende ser más inteligente, ni más fuerte o ser de una cultura superior, ni ninguna otra consideración racista. El más apto es el que presenta mutaciones genéticas más favorables para adaptarse.
  • Herencia. Los supervivientes transmitirán los cambios genéticos ventajosos  a sus descendientes, extendiéndose así al conjunto de las especies.
  • La selección natural no es un proceso consciente, sino que la naturaleza actúa al azar y de modo ciego.
Javier

No hay comentarios:

Publicar un comentario