domingo, 13 de marzo de 2011

-Papa, ¿qué es la filosofía?

Mafalda de nuevo:

MARKEL

Mafalda y la Democracia. (hay que recordar que Quino la dibujó durante la dictadura Argentina)

MARKEL

Chiste gnoseológico.

Cuatro amigos

Un ingeniero, un físico experimental, un físico teórico y un filósofo están paseando en las montañas de Escocia. Cuando llegan a lo alto de la cima, ven en otra cima una oveja negra. El ingeniero dice: “está visto que las ovejas en Escocia son negras”. “Mejor sería decir que ‘algunas’ ovejas escocesas son negras”, responde el físico experimental. El físico teórico piensa un momento y exclama: “es más correcto decir que al menos una de las ovejas escocesas es negra”. Por fin el filósofo responde: “al menos por uno de sus lados”.

Markel.

Reflexión (ética) y acción (moral)

El título, a mi parecer, nos expresa de una manera clara y sencilla en qué se diferencian estos dos términos que, habitualmente, confundimos en nuestra vida cotidiana.

La moral es el grupo de normas que se aceptan en un sitio y en un lugar determinado respondiendo a la pregunta ¿Cómo debo comportarme? Anteriormente decía que el titulo expresa muy bien las diferencias de ambos términos porque la moral esta íntimamente relacionada con la praxis, mientras que la ética es de un modo general: la ciencia que estudia la moral. Esto no nos vale para ponérselo a Rober en un examen pero sí que es muy útil para entenderlo. Si nos adentramos más a fondo en el tema de la ética debemos decir que la finalidad de ésta es determinar, basándose en unos valores, principios y normas, si una acción es o no es moral.

¿Cuándo una acción es moral?

¿Cómo podemos distinguir, de entre todos los comportamientos humanos, las acciones morales? Para diferenciar las acciones morales del resto de las acciones nos debemos fijar en sus dos rasgos básicos:

  • Son acciones sociales, es decir, surgen con nuestra relación con los demás.

  • Están orientadas por un conjunto de normas, que son generalmente conocidas como normas morales.

A su vez las normas para que sean morales deben de tener las siguientes características:

  • Implicar una reflexión crítica previa sobre las consecuencias.

  • Poseer un afán de universalidad. Todo el mundo ante las mismas circunstancias, para obrar bien, debe hacerlo conforme a la ley moral.

De esta forma dependiendo de cuáles sean los motivos que mueven al ser humano a actuar, se distinguen dos tipos de teorías éticas fundamentales:

  • Éticas teleológicas: Según esta teoría, la acción debe de producir algún fin. Ej.: saco buenas notas porque me compran un Ferrari.

  • Éticas deontológicas: Esta teoría, al contrario que la otra, no reconoce al ser humano como buscador de felicidad. Según esta teoría la acción se apoya en el deber, en nuestra capacidad legisladora, es decir, saco buenas notas porque creo que es lo correcto.

Fundamentación de la moral

A lo largo de la historia, ha habido grandes esfuerzos para dotar de un fundamento sólido a las normas morales. Para ello se han utilizado distintos criterios. En este apartado vamos a clasificar los tipos de fundamentación dependiendo de su origen.

  • Fundamentación externa: El origen de las normas reside en algo externo al sujeto, las normas habitualmente son aceptadas sin más, dado que encierran verdades incuestionables. Este es el caso de las éticas teleológicas. Ej. Mandamientos religiosos.

  • Fundamentación interna: El fundamento de las normas proviene del propio individuo. Se ve al individuo dotado de razón y voluntad que le permiten elegir sus acciones de forma autónoma y responsable. Es propia de las éticas deontológicas.

  • Fundamentación intersubjetiva: Se apoya en el discurso y el uso público. Las normas son elegidas mediante consenso entre los diferentes sujetos. Su finalidad es lograr una sociedad justa. Este tipo de fundamentación ha sido principalmente impulsada por las éticas dialógicas.

JAVIER

martes, 8 de marzo de 2011

Funciones del gobierno español.

Las funciones del gobierno se encuentran vinculadas a un programa que ha de ser aceptado por el Congreso, que podrá ser sometido a cuestión de confianza o a una moción de censura.
Legislativas Art. 87 y 88, proyectos de ley, prioridad ante las proposiciones de las Cortes Generales; Dictar decretos legislativos y decretos ley; potestad para dictar reglamentos; la actividad de gobierno se articula a través de un programa y se materializa en leyes.
Monarca El refrendo de los actos del Rey asumiendo la responsabilidad, excepto la disolución de la cámara y proposición del presidente que lo refrenda el Presidente de la Cámara
Políticas El gobierno asesora al Presidente del Gobierno ante la disolución del parlamento y la prestación de la cuestión de confianza.
Gestión Elabora el presupuesto y las Cortes Generales lo examina y aprueban, el gobierno realiza la planificación económica para armonizar y equilibrar el desarrollo regional.
Internacionales El art. 97 atribuye al gobierno la dirección de la política exterior ligada a la defensa y las relaciones internacionales.
Justicia Propone el nombramiento del Fiscal General del Estado, el nombramiento de 2 miembros del Tribunal Constitucional, interponer el recurso de inconstitucionalidad y miembros del Consejo General del Poder Judicial.

MARKEL.

Relativismo.

siguiendo con la apuesta de mi enemigo amigo Javi por la lírica para explicar conceptos filosóficos, ahí os dejo unos cortos pero reveladores versos. Con todos ustedes, Ramón de Campoamor:

«Y es que en el mundo traidor
nada es verdad ni es mentira;
todo es según el color
del cristal con que se mira».


Markel.

lunes, 7 de marzo de 2011

Monologo de Segismundo


Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando.


Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.


¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.

PEDRO CALDERÓN DE LA BARCA
LA VIDA ES SUEÑO

JAVIER

La Realidad

La realidad como problema metafísico.

“El ser humano es arrojado ante la vida, como alguien dormido que es llevado a los bastidores de un teatro es arrojado de un empujón ante el público.”  Ortega y Gasset

Con esta frase Ortega y Gasset nos intenta explicar que el ser humano al nacer se encuentra con una realidad extraña y ajena a él. Esto crea la necesidad de respuestas. Podemos afirmar que la realidad crea en nosotros  necesidades, deseos y obligaciones.

Pero la realidad crea en nosotros una necesidad más y es la de comprender la realidad. El ser humano necesita por naturaleza saber qué es y por qué es. Fue este el objetivo de los mitos y lo es hoy en día de la metafísica como teoría de la realidad. A diferencia de los mitos, la metafísica se basa en el razonamiento teórico para explicar esa realidad que de forma tan extraña se nos presenta.

Diferencia entre apariencia y realidad.

La Tierra gira alrededor del Sol, pero nuestros sentidos nos dicen lo contrario, los sentidos nos dicen que nosotros estamos quietos y es el Sol el que gira alrededor nuestro, sale por el este y se pone por el oeste. ¿Acaso nuestros sentidos nos engañan? ¿Cómo diferenciamos lo que es real de lo que aparenta serlo? Para muchos metafísicos la realidad se oculta tras las apariencias, lo percibido por nuestros sentidos es una simple representación de lo verdaderamente real.

Además se ha de tener en cuenta que en el mundo, tal y como decía Aristóteles, hay diferentes modos de ser. En el mundo existe una parte física y objetiva como puede ser una montaña, y otra parte como lo psíquico y subjetivo e incluso lo posible, aquello que puede llegar a suceder.


La estructura de la realidad.

Como he mencionado anteriormente y según Aristóteles existen distintas formas de ser. La metafísica intenta (como es propio del ser humano) poner la realidad de un modo ordenado y estructurado. A la parte de la metafísica que se encarga de estructurar la realidad, se le llama ontología. La ontología por tanto clasifica la realidad de la misma forma en la que la zoología clasifica los animales.



La función de la ontología es por tanto:

  • Clasificar la pluralidad de datos percibidos por los sentidos. (lo que es y lo que aparenta ser).

  • Clasificar los datos de tal manera que todo el mundo obtenga la misma visión de la realidad.

  • Jerarquizar los distintos tipos de realidad.


Pero esta clasificación puede hacerse de diversas formas.

Ontológico
Es un planteamiento objetivo, luego solamente existe una sola realidad y por tanto es la mente la que tiene que descubrir esa determinada estructura de la realidad. El universo está ordenado y es el hombre el que tiene que hallar dicho orden
Gnoseológico
La realidad no posee orden. El orden en la realidad es impuesto por el observador, luego cada uno tiene su propia percepción de la realidad. El universo esta ordenado y es el ser humano el que trata de imponerle un orden.
Lingüístico
Es el lenguaje el que ordena y estructura la realidad. Las palabras no son herramientas de expresión sino que, por el contrario, es el propio lenguaje el que condiciona nuestra forma de pensar.



Javier