sábado, 13 de noviembre de 2010

¿Que es la ciencia?

La ciencia, es un sistema de conocimientos sobre algún sector concreto de la realidad y que, además tiene métodos de trabajo y criterios de comprobación. Es algo enteramente objetivo.

Clasificación de los saberes científicos.

La ciencia se divide en dos grandes saberes, en función de que es lo que se investiga y de cómo lo hace:

Ciencias Empíricas: son las ciencias que se centran en investigar lo observable y comprobable por la experiencia. Estas pueden dividirse en:

        -Ciencias naturales: estudian el mundo físico.
-Ciencias sociales: investiga al ser humano desde un punto de vista global.

Ciencias Formales: estudian objetos abstractos e ideales fruto de la mente humana.

La idea que la gente suele tener de ciencia esta equivocada ya que creemos que la filosofía, la historia, la economía… no son apartados de la ciencia, la gente suele creer que la ciencia es todo aquello que necesita cálculo, fórmulas y todo aquello que es directamente observable.

La estructura de la ciencia.

La ciencia siempre actúa siguiendo un orden y un proceso para, así poder elaborar un modelo teórico que nos sirva para explicar la realidad de forma racional. Este modelo se compone de leyes teorias y sistemas.

Ley científica

Las leyes científicas nos explican cuando sucede un fenómeno natural o una relación de varios fenómenos. Cuando hablamos de las leyes científicas nos hemos de preguntar: ¿se descubren o se inventan? y es que nadie se aclara sobre este asunto, por lo que mi conclusión sobre este tema es que: si a una persona le parece que el universo es ordenado y somos nosotros los que encontramos ese orden debemos creer que las leyes científicas se descubren pero, si por el contrario creemos que es el ser humano es quien trata de imponer orden al universo debemos creer que las leyes científicas se crean.

Teoría

Conjunto de leyes. Cuando los científicos reúnen observaciones, leyes confirmadas y relacionadas entre si. Una teoría científica debe cumplir una serie de condiciones:

Orden interno entre las leyes que la constituyen, orden basado en la simplicidad: con unas cuantas variables y unas pocas relaciones clave entre ellas, dan cuenta de todo.

Posibilidad de deducir unas leyes a través de otras.

Coherencia entre las leyes, que no se contradigan.

Sistema

Un conjunto de teorías pueden integrarse y formar un sistema científico. En un sistema todos los elementos están relacionados  e interactúan los unos con los otros.


Javier

viernes, 12 de noviembre de 2010

cuadros "filosóficos"

Kaspar Friedrich. "Caminante sobre un mar de niebla"

Se han hecho múltiples análisis de este cuadro, desde decir que las rocas simbolizan la vida terrena y la niebla, la vida futura, el paraiso; hasta relacionarlo con las guerras napoleónicas y la unicación de los estados Alemanes.
Pero el que más nos interesa es este:
El hombre (de espaldas y solo, para que nos identifiquemos con él, y para que nos demos cuenta de su soledad.) tiene una pierna delante de la otra, lo que nos sugiere que domina la vida terrenal, pero desconoce por completo lo que le espera más allá.
El mar de nubes, representa la inmensidad del universo frente a la pequeñez del hombre, que, como bien decía Ortega y Gasset (afamado filósofo español), se encuentra desorientado (la vida es desorientación), y se enfrenta a una realidad que desconoce por completo. Su única arma pues, es la filosofía. Se quiere transmitir la sensación de sobrecogimiento que le produce al hombre la naturaleza, lo pequeño y desorientado, pero a la vez maravillado y curioso que se siente el hombre ante ella.

http://es.wikipedia.org/wiki/Caspar_David_Friedrich






René Magritte. "Ceci n´est pas un pipe"


¡Qué razón llevaba el bueno de René! Efectivamente, esto no es una pipa, es UN DIBUJO de una pipa. 
En una pipa, se mete tabaco, pero en este dibujo, puedes? No. Ya decía yo.
Aprovecho para lanzar una pregunta de comerse un poco la testa:
¿Si a un barco le quitamos todas su partes una a una y las reemplazamos por otras nuevas, será el mismo barco? ¿En qué momento deja de serlo?
Y para remataros la mente:
Si con las piezas viejas, hacemos un nuevo barco, ¿cual será el barco original? ¿Lo será alguno?

Todo esto nos lleva a preguntarnos: ¿Que hace a algo ser ese algo? Por ejemplo, ¿Cuándo un monton de arena es un monton? ¿Que nos hace ser humanos? etcetc..


MARKEL


miércoles, 10 de noviembre de 2010

Filosofía de "La insoportable levedad del ser" (Milan Kundera)

Hace aproximadamente una semana, me terminé este maravilloso libro, que es un retrato de sus personajes, de sus dudas existenciales, y de una idea de Nietzsche llamada "el eterno retorno". No pretendo contaros el libro, ni mucho menos, (aunque si os animo a leerlo) pero voy a seleccionar las partes, frases, diálogos, pensamientos, etc.. que me parecen más "filosóficos" e interesantes para este blog. Empezamos. (Aviso, todavía no he empezado, pero presiento que esto me ocupará bastante ;)

La idea del eterno retorno es misteriosa y con ella Nietzsche dejó perplejos a los demás filósofos: ¡pensar que alguna vez haya de repetirse todo tal y como lo hemos vivido ya, y que incluso esa repetición jaya de repetirse hasta el infinito! ¿Qué quiere decir ese mito demencial?
El mito del eterno retorno viene a decir, per negationem, que una vida que desaparece de una vez para siempre, que no retorna, es como una sombra, carece de peso, está muerta de antemano y, si ha sido horrorosa, bella, elevada, ese horror, esa elevación o esa belleza nada significan. No es necesario que los tengamos en cuenta, igual que una guerra entre dos estados africanos en el siglo XIV que no cambió la faz de la Tierra, aunque en ella murieran trescientos mil negros.

¿Cambia en algo la guerra entre dos estados Africanos si se repite incontables veces en un eterno retorno?
Cambia: se convierte en un bloque que sobresale y perdura, y su estupidez será irreparable.

Si la Revolución francesa tuviera que repetirse eternamente, la historiografía francesa estaría menos orgullosa de Robespierre. Pero dado que habla de algo que ya no volverá a ocurrir, los años sangrientos se convierten en meras palabras, en teorías, en discusiones, se vuelven más ligeros que una pluma, no dan miedo. Hay una diferencia infinita entre el Robespierre que apareció sólo una vez en la historia y un Robespierre que volviera eternamente a cortarles la cabeza a los franceses.

¿Un poco largo, no? Bueno, no te entretengo, sigue, sigue, merece la pena.

Desde la perspectiva del eterno retorno, las cosas aparecen de un modo distinto al que las conocemos: aparecen sin la circustancia atenuante de su fugacidad.
Esta circunstancia atenuante es la que nos impide pronunciar condena alguna. ¿Cómo es posible condenar algo fugaz? El crepúsculo de la desaparición lo baña todo con la magia de la nostalgia ; todo, incluida la guillotina.


No hace mucho me sorprendí a mí mismo con una sensación increíble: estaba hojeando un libro sobre Hitler y al ver algunas de las fotografías me emocioné: me habían recordado el tiempo de mi infancia; la viví durante la guerra; algunos de mis parientes murieron en los campos de concentración de Hitler; pero ¿qué era su muerte en comparación con el hecho de que las fotografías de Hitler me habían recordado un tiempo pasado de mi vida, un tiempo que no volverá?



Esta reconciliación con Hitler demuestra la profunda perversión moral que va unida a un mundo basado esencialmente en la inexistencia del retorno, porque en ese mundo todo está perdonado de antemano y, por tanto, todo cínicamente permitido.

Si cada uno de los instantes de nuestra vida se va a repetir infinitas veces, estamos clavados a la eternidad como Jesucristo a la cruz. La imagen es terrible. En el mundo del eterno retorno descansa sobre cada gesto el peso de una insoportable responsabilidad. Ése es el motivo por el cual Nietzsche llamó a la idea del eterno retorno la carga más pesada.

Pero si el eterno retorno es la carga más pesada, entonces nuestras vidas pueden aparecer, sobre ese telón de fondo, en toda su maravillosa levedad.

Pero ¿es de verdad terrible el peso y maravillosa la levedad?
La carga más pesada nos destroza, somos derribados por ella, nos aplasta contra la tierra. Pero en la poesía amatoria de todas las épocas la mujer desea cargar con el peso del cuerpo del hombre. La carga más pesada es por tanto, a la vez, la imagen de la más intensa plenitud de la vida.
Cuanto más pesada sea la carga, más a ras de tierra estará nuestra vida, más real y verdadera será.
Por el contrario, la ausencia absoluta de carga hace que el hombre se vuelva más ligero que el aire, vuele hacia lo alto, se distancie de la tierra, de su ser terreno, que sea real sólo a medias y sus movimientos sean tan libres como insignificantes.
Entonces, ¿Qué hemos de elegir?¿El peso o la levedad?
Es una incognita. Sólo una cosa es segura: la contradicción entre el peso y la levedad es la más misteriosa y equívoca de todas las contradicciones. 


MARKEL 

lunes, 8 de noviembre de 2010

La racionalidad teórica

El ser humano posee una capacidad única, la razón, la cual nos permite conocer, interpretarla y transformarla.

Punto de partida
Ya en la antigua Grecia los pensadores griegos se hicieron preguntas acerca de la razón. Para ellos la racionalidad teórica consistía, mas que nada, en tener la capacidad  de penar con la finalidad(como no) de poder entender lo que nos rodea, de la realidad de la que formamos parte y a la que se presupone un orden. Sea este impuesto por nosotros o ya existente (depende de la persona). Esto nos hace poseedores de una facultad única y enteramente humana, la inteligencia. Gracias a la cual somos capaces de desarrollar la capacidad de abstracción, es decir, la capacidad de crear términos universales.     "Sapere aude"  Inmanuel Kant

Conceptos universales
Ya en la antigua Grecia los filósofos presocráticos marcaron las diferencias entre lo que las cosas son y lo que aparentan ser. De esta manera llegaron a la conclusión que si no nos podemos fiar de nuestros sentidos para alcanzar un conocimiento estable y seguro.
Pero ¿si no nos podemos fiar de nuestros sentidos para alcanzar un conocimiento seguro, como acceder a la verdad? Sócrates dio la respuesta a esta pregunta y afirmó que había que definir las cosas, hallar conceptos universales.
Pues bien, para poder conocer la realidad la razón necesita funcionar mediante las definiciones, que son invariables y no dependen del modo de percibir de los distintos investigadores, épocas o lugares.
Además Aristóteles afirmó que el verdadero saber necesita no solo conocer como son las cosas, ha de ir mas halla, necesita saber por qué son y como son. Hay que conocer sus causas, argumentarlas y demostrar lo afirmado.
Tenemos pues la exigencia de que la razón teórica puede conocer la realidad mediante, los conceptos universales y afirmando que hay distintos grados de ser, luego también hay distintos grados de conocer.

viernes, 5 de noviembre de 2010

¿Qué es real?

"¿Alguna vez has tenido un sueño, que pareciera tan real que no lo puedes distinguir de la realidad? Y si no pudieras despertar de ese sueño, ¿cómo sabrías que estás soñando?"  (Morfeo a Neo, Matrix)

http://www.megavideo.com/?s=seriesyonkis&v=8GE9NK0C&confirmed=1     Os dejo la peli de Matrix.

MARKEL